Escuela Francesa
Fue fundada por Amorós (1770-1848). En 1806 funda el Instituto Pestalozziano en España. En 1814 se ve en el exilio por razones sociopolíticas y se instala en París. Allí desarrolla los bases de su conocimiento, y es nombraso en 1820 Director del gimnasio Normal Militar. Amorós, en su sistema gimnástico, recibe la influencia de Guts Muths. La esencia de ese sitema son las danzas, carreras, luchas (equitación o esgrima), saltos, y la natación. El elemento gimnástico de Amorós adquiere un fuerte carácter militar, y fue criticado por un personajellamado Clias (1782-1854). Este ñultimo opinaba que la educación de los niños según el sistema de Amorós era negativa, e iba en contraccición con su propio sistema llamada Gymnstique Elementaire, creado en 1819. En la década de los 40, Amorós pierde importancia, cediendo camino a Clías que vuelve del exilio y empieza a trabajar con la didáctica y la pedagogía.
Escuela Sueca
Nachtegal (1777-1847) lleva, en 1798, a Dinamarca la gimnástica de Guts Muths y es P.E. Ling (1776-1839) quien propone una línea distinta de las anteriores introduciéndola en Suecia, es la “gimnástica sueca”, cuyo objetivo gira en torno a la formación corporal y la postura, excluyendo casi totalmente los ejercicios de “performance”.
El método de P.E. Ling es, principalmente, analítico dentro de la totalidad, contempla ejercicios variados ejecutados desde posiciones diferentes: de pie, sentado, tendido prono, tendido supino... Utiliza cuerdas, barras de suspensiones, escaleras de balanceos... todo ello con el objetivo de hacer al joven más resistente a la fatiga y de modelar el cuerpo.
Se educa, también, la precisión por medio de saltos, volteretas y movimientos de agilidad y hay preocupación por la postura correcta y la corrección a través de los ejercicios. Posteriormente su hijo, Halmar Ling (1820-1886), elabora lo que se puede llamar el primer esquema de una lección de gimnástica en forma de “tabla gimnástica”.
Escuela alemana
En centroeuropa aparece la figura de Guts Muths (1759-1839), el patriarca de la gimnástica alemana, el cual concibe los ejercicios gimnásticos y las actividades físicas en un sentido muy amplio. Todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos.
La división que hace de su sistema contempla tres grupos de ejercicios:
1) ejercicios gimnásticos verdaderos.
2) trabajos manuales y
3) juegos colectivos para la juventud.
Los “verdaderos” ejercicios abarcan entre otros a los militares, la danza, el baño, la natación, responder ante los peligros, ejercicios de fonaciones y ejercicios sensoriales.
Partiendo del sentido originario de Guts Muths, el también alemán Friederich Ludwig Jahn (1778-1852) defiende un modelo diferente, concibiendo ejercicios mucho más arriesgados y mucho más complejos y difíciles e incluyendo aparatos, es el “turkunst”, que más tarde se transformaría en la gimnástica artística o deportiva actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario